Quietud
Maqueta de Invariantes
Siguiendo los
principios de nuestro despacho, buscamos crear un espacio abierto, libre y con
sentido orgánico. Nuestra propuesta se
basa en una construcción anti clasicista y con formas irregulares, recurriendo
a la conexión espacio-individuo.
Ningún espacio
es igual a otro, son independientes, pero a la vez se unifican haciendo así que
el recorrido a través de cada uno sea único tras cada paso. Cada cara de los
edificios es diferente y esto es algo que identifica a nuestra propuesta, la
inconstancia. Otro aspecto importante de nuestra maqueta, es que mantuvimos el
centro libre, para evitar las obstrucciones durante el recorrido. Igualmente las
columnas dan cierta alusión a la cuarta dimensión del espacio, dándole más
presencia a la fluidez del paseo en el lugar. Buscando hacer que el edificio
hable mediante las sombras implementamos vigas, picos y ventanas grandes. La
atemporalidad es lo más importante en nuestra maqueta.
Las 7
invariantes de Bruno Zevi se presentan en cada rincón de la maqueta. La
asimetría, los espacios volados, el rompimiento de los típicos espacios que transmiten seguridad al situar algunas
construcciones en el aire, y la transmisión, de cierta manera, de libertad al
estar frente a rascacielos. La altura y la homogeneidad de estos lugares brindan poder y
majestuosidad al observador.
En cuanto a
los sólidos platónicos, los situamos cada uno en diferentes espacios alrededor
de la construcción. El Tetraedro que representa el fuego lo situamos junto a
una estructura que se expandía hacia arriba, tal como el elemento. El Hexaedro
está situado en la parte más baja de la maqueta ya que representa la Tierra. El
Octaedro, representante del aire, lo ubicamos en el espacio volado ya que es
menos estable. El Icosaedro, lo ubicamos en la parte posterior del edificio
curvo, esto por que fluye, tal como el agua. Por último el Dodecaedro,
representando el universo. Este lo ubicamos en el punto más alto de la maqueta,
suspendido por una columna, se percibe desde cualquier ángulo en el que te
encuentres, siempre presente, tal como el universo.
Quietud
Biblioteca Circular
La propuesta consiste en la realización de una biblioteca. La figura base para este espacio es el círculo, el cual para Gestalt representa la mayor tensión posible. Esto está relacionado con el texto “Planilandia” en donde el círculo era la figura que dictaba las buenas maneras al igual que la política, determinando así la conducta social, “tensionándolos”.
Igualmente en “Planilandia” el círculo representaba la mayor educación y posición económica. Era el más inteligente y más importante, es por esto que decidí utilizarlo en un espacio en el cual se pudieran adquirir conocimientos, adquirir datos para así poder llegar al rango que el círculo tiene ante la sociedad.
El diseño cuenta con los 3 aspectos de una buena Arquitectura:
- Utilidad: Difundir cultura y conocimientos.
- Belleza: Tiene un mensaje visual y causa un sentimiento de afecto al ser un diseño diferente y atractivo.
- Funcionalidad: El diseño cumple los requisitos para poder emplearlo como biblioteca.
Es un diseño simétrico. Utiliza columnas, el material sería concreto texturizado para la parte del círculo superior y un tubo de vidrio polarizado para encerrar el espacio.
La inclinación o el desfase del edificio puede llevarnos al diseño reflexivo y humanístico ya que la sombra producida crea una comunicación entre el edificio y el humano.
Quietud
Colgantes Basados en Proporciones
Proporción Áurea
Proporción Ken
Quietud
Maqueta Planilandia
Busqué un diseño en donde la sombra fuera lo más presente. Me inspiré del libro "Planilandia", lo hice basada en el personaje el cuadro, quien es el que puede ver las cosas de manera diferente al conocer algo más alla de su percepción diaria. Y al diseñar el pasaje cree algo cuadrado y entretenido, quería fuera abierto, y que la gente pudiera mirar a todos lados y ver paisaje, mientras que este entretenido por las figuras inconstantes de la sombra creada por el sol.
Quietud
Propuestas 2050, Arquitectura, 1+1
Esta propuesta es un edificio basado en el estilo arquitectónico de Toyo Ito y una visión futurísta, la cual considero a favor de la forma en que construye este arquitecto. El diseño captura la esencia de Ito, un arquitecto perteneciente a la nueva ola japonesa y al igual que él, busca lo orgánico y pretende ser un reflejo de la naturaleza, lo cual también buscamos con la filosofía de este despacho.
La base del edificio parte de la forma geométrica elemental del círculo, el cual representa al universo y no solo a un elemento de la naturaleza, pero esta forma luego se vuelve anómala al utilizar 3 puntos de fuga, dando como resultado una estructura inclinada y un poco más complicada, tal como la mayoría de las obras de Toyo Ito. Igualmente el diseño cuenta con una fachada creada por vigas intercaladas que representan las conexiones en la naturaleza. Esta es la forma en que funciona el mundo, si una cosa es alterada, trae sus consecuencias para todos los demás, llevándonos así a diferentes futuros, diferentes caminos, tal como lo hemos experimentado puesto que el hombre ha modificado tantas cosas en la naturaleza que ahora se está pagando, llevándonos a pensar si en unos años podremos seguir viviendo de la misma manera y con los mismos recursos. Es por todo esto que tomé la inclinación del edificio para representar una superioridad ante el individuo y así demostrar la incertidumbre que se tiene sobre el futuro ya que puede haber muchas suposiciones pero ninguna es certera. De lo que sí estoy segura es que la tendencia arquitectónica será hacia la verticalidad ya que habrá una mayor cantidad de habitantes pero menos terrenos, por lo que decidí incluirlo en mi diseño.
Hablando del espacio creado por este edificio, se puede ver un espacio físico pero a la vez conexo con el exterior ya que existe la dualidad, el contraste entre lo cerrado y lo abierto, permitiendo así un balance. Igualmente está la dualidad de formas, entre lo plano y los picos, lo rígido y lo variable, permitiendo así que opuestos convivan en armonía. Todo esto nos lleva a la asimetría del diseño y juega con los sentidos de percepción ya que con las vigas se logran sombras y figuras afectando así al ojo del espectador.
Finalmente, este diseño combinó las carreras de Arquitectura y Arte Digital, estó al tomar la pared posterior del edificio para usarla como un espacio de protección, algo similar a lo que sucedió en el mural del Tecnológico.
Wang Shu
Wang Shu
utiliza, de manera novedosa, material reciclado en sus construcciones, con lo
que además de ayudar al cuidado del medio ambiente, le da texturas en el
acabado de las fachadas e interiores de las mismas. Un ejemplo de esta armonía es el aprovechamiento
que acometió con unos dos millones de tejas procedentes de demoliciones de
casas tradicionales para cubrir el techo de varios edificios del campus de
Hangzhou.
El arquitecto, estudioso del arte, filosofía y cine chino perteneciente al movimiento de los organismos modernos en China. Nació en Urumchi en 1963. Su arquitectura es progresista, y es capaz de superar las limitaciones que sufre china en cuanto a la arquitectura actualmente: la tecnología y sus métodos de construcción. Tiene arquitectura Vernácula, de bajo costo, artesanal, espontanea, su creación de edificios están en armonía con la naturaleza, construidos bajo técnicas tradicionales y materiales orgánicos. Demuestran su gran filosofía y el respeto que le tiene al ambiente. En vez de optar por "intentar repetir y reproducir modelos occidentales", el arquitecto "ha aceptado las limitaciones e incluso las ha usado a su favor" en la construcción de obras contemporáneas en China.
Sus obras se caracterizan por haber sido creadas teniendo en cuenta dos factores fundamentales en la arquitectura: los usuarios de los edificios y la función de estos. Antes de arquitecto, Wang Shu fue escritor y le gusta decir que la arquitectura es para él una parte de su trabajo. Él dijo "La humanidad es más importante que la arquitectura, la artesanía y mucho más importante que la tecnología",
Entre sus creaciones más relevantes se destacan el
Museo de Historia de Ningbo
Campus Xiangshan de Bellas
Artes de Hangzhou
Dos obras que ejemplifican la filosofía estética de Shu, quien fusiona el legado
cultural con la contemporaneidad. En estas edificaciones el arquitecto tuvo en
cuenta tres variables: contexto, historia y construcción actual en China.
Materiales
Lo más remarcable es la reutilización de los materiales y como predominan las formas rectas en sus creaciones y esto junto con la no repetición. Le dan carácter. Expertos dicen que las obras de Wang Shu en cinco, 10 o 50 años, van a envejecer muy bien, y eso no es algo que se pueda decir de todas las construcciones nuevas en China"
Como
ocurre con la buena arquitectura, la obra de Wang Shu trasciende el
interrogante sobre el reciente proceso de urbanización de China: ¿se debe de
estar anclado en el pasado o mirar en el futuro? Shu crea una arquitectura
atemporal, con profundas raíces en la cultura y, a la vez, universal.
La
maqueta propuesta buscaba representar la tecnología al evitar la luz
natural, se cree que en el año 2050 las luces artificiales serán muy comunes y
en este edifico considerado funcionalista se encontrarían las luces
artificiales en los espacios muertos que son los picos. También los
diseños son excéntricos y diferentes sin concentrarse en la
verticalidad o horizontalidad que esta representa.
Quietud
Operaciones del Círculo
Para estas propuestas se utilizó la lectura de "Los Ojos de la Piel" al igual que las 10 operaciones de los círculos incluyendo lo concéntrico, relación con el centro, bisección, alteración y cortes de la línea, círculo y aproximación, relación mutua, inserción, penetración, articulación y por último composición integral. Todos presentes en ambas maquetas.
Tal como se menciona en la lectura "Los Ojos de la Piel", los sentidos permiten una mayor comprensión del entorno, lo cual puede ser con visión enfocada (fotos) o periférica. Esta primera propuesta busca la última forma de visión, en donde el observador es envuelto por el entorno y puede interactuar con él. Este proyecto se pensó como una escultura interactiva, no es un edificio pero puedes pasar entre cada figura y recorrerla e incluso te invita al tacto por los diferentes materiales y texturas. Igualmente en este mundo tecnológico el sentido de la vista se ha modificado ya que ahora se usan imágenes o fotografías por lo que se trató de que este espacio fuera imposible de captar con una cámara, que sea necesario conocerla con el cuerpo, presencialmente.
Al momento de crear, tal como dice la lectura, se debe de reflejar parte del "yo", la mente y el cuerpo, es por esto que decidí hacer un diseño que reflejara mi gusto o inclinación inconsciente o consiente por lo ordenado y sencillo. Con pocos elementos es menos probable que se roben la atención entre sí.
En esta maqueta se encuentran las 10 operaciones del circulo contradecidas una con la otra y a la vez unificadas por el centro, todas las operaciones se identifican fácilmente ero se puede tomar otra perspectiva al analizarlas unificadas con el resto de las operaciones. El color monocromático e la maqueta representa la unificación.
Quietud
Operaciones del Cuadrado y del Triángulo
Mi propuesta esta vez fue totalmente diferente a todos mis trabajos anteriores y opté por un diseño sencillo pero a la vez estético.
Para esta me basé en las operaciones del cuadrado e incluí las del triángulo ya que como se menciona en la lectura, estas figuras son muy semejantes ya que el cuadrado dividido diagonalmente permite la creación del triángulo. Igualmente incluí la lectura de “Los Ojos de la Piel” y tomé en cuenta algunos elementos y conceptos ya antes vistos en clase.
En cuanto a lectura de “Los Ojos de la Piel”, esta vez no voy a favor de la teoría propuesta por el autor de alejarnos del mundo hegemónico como lo hice en mi propuesta anterior de las 10 operaciones del círculo, esta vez la maqueta era meramente una obra visual, la cual sí se recorre pero con los ojos. No existe un juego con el volumen ni con las texturas, más bien era un juego con el ojo, colores, líneas, intersecciones.
La pieza se compone por dos secciones, una en la parte superior y otra en la planta. Ambas partes son contrastantes ya que aunque ambas composiciones son cubos del mismo tamaño, la parte superior muestra espacios vacíos, sencillez y claridad, mientras que la pieza inferior está saturada, utiliza colores contrastantes y no deja espacios vacíos.
Ambas piezas están unidas de un solo extremo en donde se logra un desnivel para jugar así con la inclinación y dar otra percepción ya que esta maqueta va dedicada al ojo. Igualmente éstas están desfasadas con el mismo propósito de jugar con la percepción y crear nuevas intersecciones.
A pesar de que es una propuesta para un mundo visual, no quise dejar a un lado los elementos que alejen a esta pieza del narcisismo y nihilismo ya que este es el defecto, a mi punto de vista, del mundo visual actual. Para no caer en estos dos puntos intenté impulsar en el observador las conexiones mentales al despertar la curiosidad mediante todos los juegos de percepción presentes.
Mi propuesta esta vez fue totalmente diferente a todos mis trabajos anteriores y opté por un diseño sencillo pero a la vez estético.
Para esta me basé en las operaciones del cuadrado e incluí las del triángulo ya que como se menciona en la lectura, estas figuras son muy semejantes ya que el cuadrado dividido diagonalmente permite la creación del triángulo. Igualmente incluí la lectura de “Los Ojos de la Piel” y tomé en cuenta algunos elementos y conceptos ya antes vistos en clase.
En cuanto a lectura de “Los Ojos de la Piel”, esta vez no voy a favor de la teoría propuesta por el autor de alejarnos del mundo hegemónico como lo hice en mi propuesta anterior de las 10 operaciones del círculo, esta vez la maqueta era meramente una obra visual, la cual sí se recorre pero con los ojos. No existe un juego con el volumen ni con las texturas, más bien era un juego con el ojo, colores, líneas, intersecciones.
La pieza se compone por dos secciones, una en la parte superior y otra en la planta. Ambas partes son contrastantes ya que aunque ambas composiciones son cubos del mismo tamaño, la parte superior muestra espacios vacíos, sencillez y claridad, mientras que la pieza inferior está saturada, utiliza colores contrastantes y no deja espacios vacíos.
Ambas piezas están unidas de un solo extremo en donde se logra un desnivel para jugar así con la inclinación y dar otra percepción ya que esta maqueta va dedicada al ojo. Igualmente éstas están desfasadas con el mismo propósito de jugar con la percepción y crear nuevas intersecciones.
A pesar de que es una propuesta para un mundo visual, no quise dejar a un lado los elementos que alejen a esta pieza del narcisismo y nihilismo ya que este es el defecto, a mi punto de vista, del mundo visual actual. Para no caer en estos dos puntos intenté impulsar en el observador las conexiones mentales al despertar la curiosidad mediante todos los juegos de percepción presentes.
Segunda Propuesta
En
mi maqueta se encuentran representadas las siete variantes del cuadrado y una
sola del triángulo. En base al texto “Los ojos de la piel” decidí hacer la maqueta
en plano, para que el tacto este presente siempre que se quiera verla obra. Que
sea tener que agarrarla, sentirla, divertirte con ella en las manos.
La
hice plana también para que sea resistente, para que la persona que la
“observe” la quiera sentir con fuerzas, que sea libre. Pienso que estamos
expuestos a fuertes experiencias en nuestras vidas, y esa es la manera en que
absorbemos las obras de arte, queremos ser recíprocos a como nos trata la vida,
y la vida se vive sintiéndola. Mi obra es para sentirla y sentir sus líneas y
formas resaltadas para que se siga el trazo con tus dedos, y cree un camino.
Poder
presenciar más el posible recorrido que los ojos tienen que pasar para que se
aprecie. El objeto transparente es para buscar las formas creadas en el
plano. Lo puse transparente también para
que el tacto busque encontrarla, aparte de que es la única figura
tridimensional, y quiero que no sea notable algo porque está saltando del
plano, más bien por lo que produce el recorrido más allá de lo visual.
Los
cuadros pequeños adheridos al cuadro blanco sencillo representan la zonificación,
intersección, descomposición, y adición. Representa mucho desorden y
unificación de este, para que el camino que cree el tacto demuestre esta falta
de concordancia, pero fue apropósito, pensando que debía representar la vida.
La
penetración del triángulo la representé fuera de la base, enfatizando el cambio
de conceptos y figuras, cambié los materiales por esteticismo y separación.
Combiné
el diagonal del cuadro con el triángulo como representación de mi personalidad.
Todos mis proyectos a lo largo de este curso me han representado de cierta
manera, las piezas que conecto son interpretaciones de mis experiencias y
sentimientos. Entonces cada que alguien vea mis obras, me estará viendo a mi,
sin conocerme, seré interpretaciones, iluminaciones y sentimientos dentro de un
edificio, sólo espero que el observador se tome el tiempo de buscar esos
sentimientos que te brindan las cosas simples que son constantes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario