CATEGORÍAS
PIRNCIPALES DE LA PLANIMETRÍA
Planimetría son los problemas formales que desempeñan un papel como
principio creativo en la creación de un proyecto y en el proceso de concepción.
Existen seis categorías principales para desarrollar la planimetría:
1. Geometría elemental
2. Estructura compleja de panal
3. Composición
4. Forma Anómala
5. Organicismo
6. Formas exógenamente determinadas.
Geometría Elemental
Los planos arquitectónicos están llenos de formas geométricas
elementales, son también corrientes como material de representación de
arquetipos.
Ejemplos típicos de formulación geométrica son el cuadrado y el círculo,
representan lo absoluto del mundo y del cosmos. En cuanto al cuadrado, sus
cuatro partes simbolizan las cualidades de lo particular como de totalidad. Las
formas geométricas elementales son independientes de su figura, son formas
susceptibles de una sola interpretación.
Estructura compleja de panal
La estructura de panal es considerado un elemento creativo y a la vez
formal. Demuestra similitud, unión de formas, reunión de texturas y la
disponibilidad creada por los límites de cada textura. Se caracteriza por su
borde abierta y engranado. Cada alvéolo es considerado en relación con la totalidad. En los panales se
manifiesta el principio de la formación.
Composición
Es la combinación de elementos
aislados en las que se determinan
simetría , proporción, disposición (orden),
y la coherencia.
Va más allá de la disposición de la forma y tiene en cuenta la relación
con otras formas en relativo a la diferencia, contraste y gradación.
Una composición es la parte artesanal y depende de criterios estéticos
en cuanto a estilos y épocas.
La historia de la forma es la historia de la composición, ya que contiene el punto esencial de la teoría de la forma. Es la base y el punto de partida de toda tarea de creación, es la disposición rítmica y proporcional, u ordenada según determinados criterios.. Proporciona aun observador elementos diferenciados con significado. Y están organizados para que puedan ser percibidos fácilmente, pensados y analizados de manera profunda en base a lo estético.
La historia de la forma es la historia de la composición, ya que contiene el punto esencial de la teoría de la forma. Es la base y el punto de partida de toda tarea de creación, es la disposición rítmica y proporcional, u ordenada según determinados criterios.. Proporciona aun observador elementos diferenciados con significado. Y están organizados para que puedan ser percibidos fácilmente, pensados y analizados de manera profunda en base a lo estético.
La composición, contrario a las formas elementales responde a una idea o
representación central. Tanto en geometría como en estructuras de panal, como
en forma libre, surgen problemas similares a los de composición. Sólo el organicismo está fuera del mundo
compositivo porque obedece su propia regularidad.
La forma anómala
La forma anómala es en general, la forma libre, es una excepción en la
categoría de la creación. Esta forma no
son racionales, no es geométrica, es una creación contra reglas, ya que son
deformadas, blandas y sin tensión- Evita toda la relación con la organización,
la composición, o teoría, esto le da cierta independencia, ya que no se
relaciona con ninguna de las otras categorías de planimetría. Es libre, pero esto no la convierte en
abstracta, es libremente controlada por regularidades establecidas. Su textura,
color, tamaño, material y delimitación espacial deriva del creador.
Organicismo
La composición y organicismos son las categorías más complejas de la
planta. El organicismo debe ser visto en totalidad para ser comprensible, los
elementos aislados deben permanecer en armonía. Los organismos superiores
esencia y el aspecto de los inferiores.
Se deben incluir partes aisladas al todo. La textura está llena de
tensiones en comparación con la forma anómala.
Se considera esta categoría la más elevada, ya que comprende las formas
aisladas y se halla por encima de ellas. Las formas armónicas , expresan
pertenencia, todo es notable si una forma está armónica, el ejemplo más
importante sería la naturaleza en sí, un árbol por ejemplo.
Formas Exógenamente determinadas
La principal característica es la precisión formal, por ciertas
circunstancias el contenido es obligado a tener cierta envoltura. Otra característica es que también es una
zona fronteriza.
Esta surge a partir de una manera elegida y aceptada.
EL
ESPACIO
El espacio como:
-Entorno, concepto arquitectónico, función de actividades humanas,
instrumento de la existencia, definido por la relación del cuerpo.
-El espacio se orienta por la situación y el entorno.
-Figura que se puede disponer para delimitar el espacio.
-Espacio definido por la voluntad de creación del hombre.
-El espacio se representa por las estructuras técnicas.
-Espacio se define por construcción
-Figura que se puede disponer para delimitar el espacio.
-Espacio definido por la voluntad de creación del hombre.
-El espacio se representa por las estructuras técnicas.
-Espacio se define por construcción
Relación fluida entre exterior e
interior
El espacio está sumamente ligado a la tridimensionalidad, pero al mismo
tiempo cuando se está en movimiento en el espacio sucede la cuarta dimensión.
Así que depende del observador es si están en la tercera o cuarta dimensión.
Espacio exterior: donde las actividades humanas están minimizadas, es
considerado el espacio natural y primitivo.
Espacio interior: Existe sólo cuando alguien está presente, es un
espacio artificial.
Arquitectura sensomóvil
Las ciudades no deberían constar con edificios aislados, cada uno con
carácter propio, y separados por vías de tráfico, deberían ser un conjunto que
sugiera funciones y relaciones que creen la vida de una ciudad. El hombre no
debe ser observador de las obras, sino más bien transformador.
Se busca que esta arquitectura refleje una sociedad utópica y libre.
A partir de esto se debe renovar la estética, tratando de que la
arquitectura se adapte a la manera de vivir del hombre, se trata de crear un
espacio como hecho vivo, que no provoque escisión entre los individuos de tendencia racional y
emocional.
Como los factores sociales y tecnológicos cambian continuamente ,
resulta casi imposible proporcionar la arquitectura con un tiempo basado en el
pasado, futuro y presente, debemos guiarnos a la expresión de una época actual.
LO
POÉTICO EN LA TEXTURA FORMAL DE LA ARQUITECTURA
Es la creación de nuevas composiciones al relacionar formas y contenidos
de maneras inusuales. Se debe entender que lo poético se expresa en clave, y su
complejidad te hace querer ver las cosas más allá de cómo están a simple vista.
No hay arquitectura sin poesía, pero si hay construcción sin ella. Mientras que
la arquitectura es la expresión de una época, la construcción es la
satisfacción de las necesidades generales, racional, económica y utilitaria.
Debemos entender que la arquitectura y la creatividad no son un mero
juego libre sino un mezcla de conocimiento con emoción.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario