Capítulo
3: “Deleite” El Espacio en la Arquitectura
La arquitectura es el arte
que nos envuelve y es la única que delimita el espacio en el que vivimos y nos
movemos. La arquitectura es el espacio creado por las paredes, no las paredes
mismas.
Hay espacios de varios
tipos.
- Espacio Físico: volumen limitado por paredes, suelo y techo.
- Espacio Perceptible: es visible (paredes de vidrio) pero continuo. Nada obstruye la vista.
- Espacio Conceptual: edificios que pueden entenderse fácilmente, en donde la persona puede desplazarse sin problemas.
- Espacio Funcional: en el que nos movemos y usamos. La manera en que están acomodadas las cosas nos indica nuestro recorrido por la habitación.
- Espacios Conexos: espacios fluidos, como los japoneses.
- Espacios Estáticos: A la inversa de los japoneses, los europeos y norteamericanos el espacio esta subdividido en habitaciones
- Espacio no Direccional: no hay un recorrido obvio, más bien muchos a escoger.
- Espacio Positivo: un espacio vacío que después se envuelve para definirlo y contenerlo.
- Espacio definido de acuerdo a ideas preconcebidas.
- Espacio Negativo: Surge al vaciar un sólido existente.
- Espacio Personal: distancia entre individuos. Esencial para la realización de un proyecto ya que hay que toar en cuenta las distancias entre dos personas en un pasillo, no sacarlos de la zona de confort.
Todos estos espacios pueden
ser tanto al interior como al aire libre.
Capítulo
4: “Deleite” Ver la Arquitectura
Además de la solides y
utilidad, la arquitectura debe envolver nuestros sentidos para percibir y
disfrutar, debe causar deleite. Desde nuestros orígenes, nuestra mente trabaja
para procesar información, dando así un significado a cada dato que recibe.
Todo lo que percibimos
está basado en lo que ya sabemos. En la psicología de Gestalt por ejemplo, las
formas que percibimos son interpretadas de acuerdo a ciertas preferencias de la
mente:
-
Proximidad: Tendemos a ver los objetos
formando un dibujo, a distancia, ubicamos todos los puntos en un solo plano.
-
Repetición: al ver una serie de objetos a
similar distancia, los percibimos como equidistantes aunque en realidad sean
desiguales.
-
La figura más sencilla y más grande: se
presenta en el momento en que vemos algo que nuestro cerebro puede reconocer,
se rellenan los huecos, esto por el impulso a la continuidad y el cierre.
-
Figura/Fondo: un figura encerrada por otra
será siempre vista, una como el fondo y otra como la figura encerrada.
Estas preferencias suceden
ya que la mente desea información y cuando está falta de estímulos, alucina,
enfocándose a lo que ya conocemos.
También puede haber una
respuesta corporal a las formas, viendo una línea horizontal podemos sentir
relajación o estado de reposo, tranquilidad. Una línea vertical puede producir
equilibrio y una línea diagonal puede transmitir movimiento y dinamismo.
Otro aspecto percibido por nuestra
mente es la proporción.
-
Sección Aurea: Es la más relacionada con
la arquitectura clásica y también es conocida como número de oro ya que la
consideran como perfecta. De aquí sale la serie Fibonacci en donde la suma de
los 2 últimos números corresponde al siguiente en la lista.
Escala
Es el tamaño de un edificio
en proporción con el humano para poder determinar si las medidas son adecuadas
a las nuestras.
Ritmo
Proporciona un orden, es la
pauta creada por ventanas, muros, columnas, curvatura de muros y la alternación
de macizos y vacíos. Como la música la arquitectura se experimenta con el
tiempo, paseando a lo largo del espacio y tiene dos ritmos tocados
simultáneamente.
Textura
-
Visual: dibujo visual a gran escala, a
lejanía.
-
Táctil: Sensación física que produce al
tacto, la rugosidad, suavidad.
Para la creación de
texturas, el hormigón es un material muy bueno, se moldea. Poder dar texturas
diferentes constituye una parte importante para el paisajismo y la jardinería
ya que nos permite diferenciar formas y contrastar con la naturaleza.
Luz y Color
La luz es uno de los
elementos que más afectan nuestra percepción de la arquitectura. La cantidad de
luz que llega a nuestros ojos tiene un impacto en la información que recibimos,
por esto nuestra forma de percibir el espacio depende de la cualidad de esta.
Además, la luz genera efectos y respuestas psicológicos. Algunas veces los
contrastes de luz y sombra en una habitación puede resultar cansado para los
ojos, pero en otras ocasiones esto llama la atención, dependiendo de la
actividad a realizar.
La luz también ayuda a crear
atmósferas de misterio, por eso es importante la manipulación de esta
dependiendo el espacio en el que use y lo que se quiera transmitir
Igualmente la luz está compuesta
de muchos colores y el color también evoca respuestas anímicas y fisiológicas
ya que el cuerpo tiene la capacidad de adaptarse a los estímulos presentes en
el entorno.
Los colores se dividen en
dos principalmente:
-
Cálidos (rojo, rojo anaranjado, naranja y
amarillo anaranjado)
Intensifican
las funciones corporales
El
ojo los interpreta más cerca de lo que realmente están
-
Fríos (amarillo verdoso, verde, azul verdoso,
azul y azul violado)
Relajan,
reducen las funciones del cuerpo.
Se
nos presentan más lejanos
Además hay otras
clasificaciones:
-
Primarios aditivos (rojo, amarillo y azul) los
cuales también son complementarios, son los que al combinarse producen luz
blanca y al juntar dos se crea un color primario substractivo (cian, amarillo y
magenta).
Saturación: máxima
intensidad o croma
Matiz: proporción de colores componentes
Valor del color: cantidad de luz que puede reflejar. Más claro más valor.
Matiz: proporción de colores componentes
Valor del color: cantidad de luz que puede reflejar. Más claro más valor.
Charles Moore se destaca en
el uso de estímulos visuales
“Fealdad”:
Como contribución
filosófica, surgen los términos pintoresco y sublime. Al ver lo pintoresco,
surge entonces un valor estético de la fealdad. La fealdad puede ser
representada en ambigüedad, falta de un modelo aprehensible de relaciones,
monstruosidad, rompimiento de las normas aceptadas, bitrariedad o incluso un
capricho artístico.
Ornamento:
Este elemento ha sido
implementado y luego rechazado constantemente. John Ruskin por ejemplo dijo “la
ornamentación es la parte principal de la arquitectura” mientras que Adolf Loos
propuso que “la evolución de una cultura es sinónima de la eliminación del
ornamento”.
El ornamento puede servir en
aspectos ya sea económicos, sociales, utilitarios (realzar la longevidad el
edificio, acentuar una parte de la fechada), de acústica, de articulación
(expresión clara del edificio), de didacticismo (contar un historia a través de
figuras relacionadas con la función del edificio) o de puro deleite visual.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario