Síntesis “Los Ojos de la Piel”
Introducción
- Mundo háptico en donde el tacto nos
permite una experiencia perceptiva y todos los demás sentidos son extensiones
de éste; todos son formas de tocar.
- El cuerpo es el lugar de la percepción y
los sentidos nos ayudan a almacenar y procesar estímulos sensoriales.
- La visión enfocada es la que nos
enfrenta con el mundo, un ejemplo es una fotografía, es en la que nos
convertimos en meros espectadores.
- La visión periférica desenfocada nos
envuelve en este, tenemos que estar presentes en el espacio, nos integra al
lugar.
- La
piel o cuerpo nos recuerda quienes somos y en donde estamos, igual la
arquitectura y el arte. Nos ayudan a fortalecer el sentido del yo.
- La arquitectura significativa hace que
nuestros sentidos reaccionen simultáneamente, nos deleita. A diferencia del
arte, ésta se experimenta de manera corpórea.
- Un arquitecto, al igual que un
artista, trabaja al momento de crear con
su yo, sus experiencias existenciales y su percepción. Toda la constitución
corporal y mental se termina proyectando en la obra. La obra creativa exige identificación, empatía y compasión tanto
mentales como corporales.
Visión y Conocimiento
- El más noble de los sentidos, nos
proporciona más exactitud que otros sentidos.
- Paradigma ocularcentrista: El
conocimiento se ve como el reflejo de una visión clara, ya que sin esta no es
posible alcanzar la verdad.
- En el ámbito social, debido a la
tecnología, se consideran el oído y la vista los mayores sentidos.
- El dominio del ojo y la eliminación de
los otros sentidos nos llevan al distanciamiento y exterioridad, es por esto
que la arquitectura actual, la moderna, ha dejado a un lado el espacio para el
cuerpo y la imaginación, enfocándose solamente en el gusto y atractivo visual.
Crítica al Ocularcentrismo
- No se debe de enfocar solamente al ojo,
ya que esto crea hostilidad hacia los otros sentidos, igualmente el tacto
proporciona certeza.
- Nuestra percepción visual actual se basa
en la enfocada, por lo que no es correcto.
- Vivimos en la Era de la imagen, donde la
tecnología expande nuestro ojo y nos permite fundir el espacio y el tiempo
gracias a la velocidad
El Ojo Narcisista y Nihilista
- El ojo paso de ser hegemónico a un tanto
nihilista y narcisista con el paso del tiempo.
- Ojo narcisista: Arquitectura para la
autoexpresión separado de las conexiones mentales y sociales.
- Ojo nihilista: adelanta la distancia sensorial y mental y la alienación, separando el cuerpo de la percepción.
- Ojo nihilista: adelanta la distancia sensorial y mental y la alienación, separando el cuerpo de la percepción.
- Si se percibe hegemónicamente se pierde
nuestra empatía y participación en el mundo.
Espacio Oral vs. Espacio Visual
-
El sentido del oído fue también
importante pero sustituido por la vista, es por esto que el pensamiento
situacional se ha convertido en
pensamiento abstracto.
-
Las palabras se crean de forma oral,
percibiéndose mediante el oído pero la escritura las encierra a lo visual.
-
Antes la vista estaba muy por debajo del
oído y olfato.
Arquitectura Retiniana y la Pérdida de la
Plasticidad
-
Las culturas y arquitectura
tradicionales se basan más en el saber táctil en vez de la vista. Las
construcciones de barro y arcilla se hacían de acuerdo a las posibilidades que
brindaba el cuerpo.
-
La arquitectura griega se perfeccionó
para ser un atractivo visual pero esto no hace de lado a los toros sentidos ya
que invita al tacto inconsciente de la vista.
-
La arquitectura occidental se basa en la
percepción visual, armonía y proporción. Se centra en los mecanismos de la
vista
-
Es con los modernistas como que se da un
enfoque al ojo.
-
La arquitectura de Le Corbusier no cayó
en el destructivismo sensorial ya que poseía gran sentido de materialidad,
plasticidad y gravedad.
-
Se debe estar abierto al diseño
consiente e inconsciente ya que estas le dan su verdadera fuerza a la obra.
-
La ciudad cada vez más dominada por el
ojo ya que se observa pero no se disfruta con el cuerpo, nos movemos en carro y
no a pie, se ven mediante imágenes, etc.
La Arquitectura de las Imágenes Visuales
-
Arquitectura que apunta hacia una imagen
visual llamativa y memorable; persuasión instantánea separada de la sinceridad
existencial y la profundidad. Son más productos-imagen.
-
Ha dejado de ser un encuentro
situacional y corporal.
-
Se pierde la plasticidad y sus lazos con
el lenguaje y sabiduría del cuerpo.
-
Los edificios pasan a ser planos,
inmaterial, decorados para el ojo, irreales mediante el uso de vidrio
reflectante ya que la mirada rebota.
Materialidad y Tiempo
-
Los materiales naturales permiten que la
vista penetre y nos convencen de su veracidad. Expresan historia y el desgaste
añade la experiencia del tiempo.
-
Materiales producidos a máquina son lo
contrario y buscan permanecer “jóvenes”.
-
No se refleja la temporalidad
Rechazo de la ventana de Alberti
-
Se abandona el encuadre equilibrado, la
profundidad de la perspectiva, el punto focal único, se fuciona la realidad de
la obra con el mundo vivido.
-
En arquitectura, Louis Kahn, Alvaro
Aalto y Wright son ejemplos de ir en contra de la hegemonía del ojo.
Una Nueva Visión y Equilibrio Sensorial
-
Si se elimina la visión a través de
imágenes se puede volver a una mirada empática y participativa.
-
La tecnología nos ha llevado al
ocularcentrismo pero igual nos puede ayudar a activar los otros sentidos.
Segunda Parte
El Cuerpo en el Centro
-
De aquí nace la experiencia
-
El mundo y el cuerpo se redefinen
mutuamente
Experiencia Multisensorial
-
El sentido de la realidad se fortalece
cuando todos los sentidos actúan a la vez.
-
Igual pasa con la arquitectura al
brindarnos terrenos para situarnos y comprender el mundo.
-
Como se mencionó antes, todos los
sentidos son extensiones del tacto.
-
La vista muchas veces es complementada
por el tacto, por ejemplo en la materialidad incluso en la distancia,
profundidad y exterioridad.
-
Una auténtica obra de arte “ensalza la
vida”; es una representación apegada.
-
Una obra arquitectónica no se
experimenta como una imagen, más bien en su presencia espiritual y material
encarnados.
-
Los sentidos nos permiten recibir
información, imaginar y articular pensamientos sensoriales.
-
La arquitectura al igual que el arte nos
llevan a pensamientos metafísicos ya que nos da una realidad.
El Significado de la Sombra
El Significado de la Sombra
-
Las sombras profundas y la obscuridad
acentúan la nitidez de la visión, hacen que la profundidad y distancia sean
ambiguas e invitan a la visión periférica inconsciente y fantasía táctil.
-
El ojo del hombre está mejor preparado
para el crepúsculo
-
Manera desenfocada de ver.
-
La ventana proporciona una unión entre
lo abierto y lo cerrado, interior -exterior, luz – sombra.
-
La obscuridad crea solidaridad y
misterio, da oportunidad para un “retiro mental”.
Intimidad Acústica
Intimidad Acústica
-
Oír estructura y articula la experiencia
y comprensión del espacio.
-
Un sonido puede generar una imagen o
espacio aun en la obscuridad.
-
El sonido es diferente de un espacio
amueblado al que no, nos da idea de la profundidad, distancia.
-
Mientras que la vista nos aleja, nos da
soledad, etc. el oído nos permite ser solidarios y afinos al espacio.
-
Nuestros oídos han sido cegados por la
música, no podemos escuchar al espacio en sí.
Silencio, Tiempo y Soledad
-
Tranquilidad a partir de materia,
espacio y luz.
-
El silencia en la arquitectura nos hace
recodar, silencia ruido exterior, nos concientiza de nuestra soledad.
-
Nos permite experimentar el lento flujo
del tiempo, la construcción nos habla del tiempo ancestral.
Espacio del Olfato
-
A menudo se recuerda un espacio por el
olor, un espacio perdido en la memoria retinaria puede ser experimentado de
nuevo por el simple olor.
La Forma del Tacto
-
Las manos tiene derecho a su propia
cultura, su belleza, su propio desarrollo, deseos, sentimientos, caprichos.
-
La piel lee al objeto (peso, temperatura,
textura, etc.)
-
El sentido del tacto nos conecta con el
tiempo y tradición. No solo con las manos, si no con los pies, toda la piel.
-
La casa nos proporciona una intimidad,
dando placer a la piel.
El Sabor de la Piedra
-
La vista y el tacto también apoyan al
sentido del gusto.
Imágenes del Muslo y Hueso
-
La destreza corpórea era la base para
las culturas pasadas.
-
El cuerpo sabe y recuerda
-
La arquitectura tiene que integrase a
las actividades, al cuerpo, las experiencias primigenias.
-
Debe construirse para la vida cotidiana
y para el ojo, no solo uno. Funcionalidad e inutilidad en la obra.
Imágenes de Acción
-
El cuerpo se mueve por el espacio ya que
estos tienen su propia “promesa de función” (un camina, las escaleras, la
puerta), esto es lo que diferencia la arquitectura con otras formas de arte.
-
Por esto surge la experiencia
arquitectónica.
-
El espacio es un medio de interacciones
e interrelación.
Identificación Corporal
-
Nuestro domicilio es el refugio de
nuestra existencia corpórea, identidad y memoria.
-
Proyectamos nuestras emociones y
sensaciones en las obras. (Identificación proyectiva)
Mímesis del Cuerpo
-
La obra arquitectónica es reflejo del
cuerpo del arquitecto que luego se comunica con el cuerpo de las demás
personas, puede que sea muchos años después.
-
Se proyecta el cuerpo al espacio, la
escala.
-
Igualmente se construye como nuestra
estructura, las columnas son como nuestros huesos.
Espacios de Memoria e Imaginación
-
El hombre tiene la capacidad de recordar
e imaginar lugares, así pasa con la memoria o cuando se lee.
Una Arquitectura de los Sentidos
-
Dependiendo de los sentidos a los que
evoque la obra, es el tipo de arquitectura.
-
Debe haber interés por la experiencia
del espacio con el cuerpo y por consiguiente los demás sentidos.
El Cometido de la Arquitectura
-
Crear metáforas existenciales,
encarnadas y vividas que concreten nuestro ser en el mundo.
-
Nos permite percibir y entender la
dialéctica de la permanencia
-
Los espacios nos van formando
-
Es el arte de la reconciliación entre
hombre y mundo a través de los sentidos.
Con
nuestra cultura tecnológica se puede decir que hay un predominio en el sentido
de la vista más que en cualquier otro. La vista influye en el resto de los
otros sentidos a la hora de entender y poner en práctica el arte de la
arquitectura. Como la arquitectura es una representación del tiempo y el
espacio en el que se vive porque implica construcciones espaciales que deben
ser interpretadas por experiencias humanas. Una persona debe estar en contacto
con todos sus sentidos para entender la arquitectura.
Se debe
considerar la importancia que tiene el tacto en la experiencia perceptiva del
espacio, dejar que los materiales hablen al tocarlos para poder comprender al
mundo no solo con la vista, pero con el olfato, el oído. Debemos intentar
separar la vista del tacto al tratar de comprender un diseño arquitectónico.
Al dejar
de “sentir” la arquitectura, se puede decir que está siendo deshumanizada, al
neglizar el cuerpo y la mente, creamos un desequilibro en el entendimiento de
la arte en general.
El
dominio del ojo es distanciamiento hacia lo importante, hacia lo que nos puede
comunicar, y todo esto es consecuencia del avance tecnológico que nos hace
sentir menos las cosas, al ponerlas más fáciles, accesibles. Cuando antes
teníamos que ir a buscar información a una biblioteca, era buscar libros,
abrirlos, ojearlos, conocer los autores ciertas cosas pequeñas de ellos hasta
encontrar la información necesaria, había tacto, olfato, entusiasmo. Ahora, es
cuestión de teclear, pegando los ojos a una pantalla materializada haciéndonos
actuar de manera robótica. Pero no se debe disminuir el ojo, es simplemente no
predominarlo más, no dejar que ciegue el resto de los sentidos. Ya que el ojo,
la vista en sí, es un arte y ha creado arte, nos ha hecho reflexionar acerca de
edificios, pero nos arrebata ciertas conexiones necesarias para entender la
arquitectura.
Un
arquitecto busca comunicarse en todos los sentidos por medio de su obra, y un
espectador debe conectarse con ella en todos los sentidos también. Y en estos
tiempos de tecnología, un arquitecto ha estado buscando comunicar seguridad a
la persona, a lo que sentimos estos tiempos, el miedo al envejecimiento, a lo
que se rompe. Buscamos ser eternos y eso quiere transmitir un arquitecto,
materiales fuertes, monótonos, fríos. Ha olvidado el uso de materiales que
envejecen y se comunicaban más con los sentidos.
Yo opino que no es tanto el hecho de que ahora tendemos a usar materiales más fuertes y eso hace que no nos comuniquemos tanto con el tacto, es la persona quien ha cambiado, al igual con el material que envejece como con el que no una persona se puede conectar de una manera increíble, sólo que antes buscaba hacerlo más que ahora, porque ahora la tecnología nos aleja del tacto. Somos nosotros el cambio, nosotros influimos en lo que hacemos con los sentidos, no depende de los materiales usados, ya que estos son decisión pura del arquitecto, y él busca transmitirse de cierta manera y debemos de interpretar su obra en base a nuestros sentidos y experiencias.
Yo opino que no es tanto el hecho de que ahora tendemos a usar materiales más fuertes y eso hace que no nos comuniquemos tanto con el tacto, es la persona quien ha cambiado, al igual con el material que envejece como con el que no una persona se puede conectar de una manera increíble, sólo que antes buscaba hacerlo más que ahora, porque ahora la tecnología nos aleja del tacto. Somos nosotros el cambio, nosotros influimos en lo que hacemos con los sentidos, no depende de los materiales usados, ya que estos son decisión pura del arquitecto, y él busca transmitirse de cierta manera y debemos de interpretar su obra en base a nuestros sentidos y experiencias.
Interpretar
las cosas sólo con los ojos puede considerarse distorsión de la realidad, crea
una arquitectura nihilista, donde se separa del cuerpo la experiencia de la
vista, en vez de conectarlo.
La
arquitectura griega a diferencia de la occidental está más enfocada a que se
aprecie no sólo visualmente. En la occidental se pierde la atemporalidad y se
busca impacto instantáneo. Lo que hace que busquemos edificios impactantes
visualmente. Las ciudades dejan de ser lugares agradables para la vida y el
trabajo y se convierten en una especie de bazar de objetos estrambóticos.
La arquitectura para la vida humana deja de ser arquitectura, con la
consiguiente pérdida de sus valores tradicionales y de su teoría, la cual no es
necesaria porque cualquier capricho de la fantasía se puede construir. Le siguen
llamando arquitectura, como quien compra una marca de prestigio para
beneficiarse antes de que lo pierda. Lo que hoy se llama arquitectura no es
arquitectura. Antiguamente, este engaño se llamaba fraude.
La ciudad se enfrente con el cuerpo, más que con los ojos, los
ojos son el órgano de la separación y la distancia, mientras el tacto da
alusión a la intimidad y el afecto.
Todo se trata de sentir, saborear, experimentar, intimidarse a la
arquitectura, equilibrar los sentimientos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario